DIA INTERNACIONAL DEL AUTISMO
En 2007, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, con la intención de sensibilizar y sensibilizara la población sobre las condiciones del espectro autista.
Los síntomas más habituales son:
- Falta de contacto con el entorno.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Anomalías en la emisión, forma y contenido del lenguaje
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Insistencia irracional en el seguimiento de rutinas.
Tratamiento
Aquellos pacientes que tienen acceso temprano a tratamiento multimodal mejoran significativamente. El ambiente debe ser altamente estructurado e incluir profesores de educación especial, terapia del lenguaje y logopedia, tratamiento vocacional y entrenamiento en habilidades adaptativas.
Quienes viven con este padecimiento tienen una manera diferente de interpretar las palabras, formas, colores y sonidos del mundo que les rodea.
Las personas con TEA aprenden de maneras distintas y presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento como: dificultad para pasar de una actividad a otra, atención a los detalles y reacción extraña a las sensaciones.
El Trastorno del Espectro Autista se divide en tres tipos: autismo, síndrome de asperger y el trastorno generalizado de desarrollo especificado (TDG-NE).

Las personas con autismo o TEA no manifiestan algún rasgo físico, es se distinguen en su comportamiento. Algunas de las características de las y los niños con TEA es que, al convertirse en adolescentes y adultos jóvenes, pueden tener dificultades para formar y mantener amistades. En algunos casos pueden presentar afecciones como ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Las capacidades y necesidades de las personas con autismo varían y pueden evolucionar con el tiempo, algunas de las personas que lo padecen pueden vivir de manera independiente, mientras que otras con un nivel más grave, pueden necesitar apoyo en su vida diaria.

La concienciación sobre el autismo.
El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos recuerda que la inclusión no es solo una responsabilidad, sino también un derecho fundamental de cada individuo.
En el ámbito educativo, estamos comprometidos a crear un entorno donde todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, tengan la oportunidad de aprender, crecer y prosperar juntos en comunidad.
EN ESTE DÍA TAMBIÉN SE CELEBRA EL VALOR DE LA PUNTUALIDAD
Puntualidad
La puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones y es necesaria para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.
¿Qué es puntualidad?
La puntualidad es una conducta humana que hace que lleguemos puntuales a los lugares, en el horario exacto pactado con anterioridad. Las personas se valen de ciertos instrumentos para tener conocimiento de la hora, como los relojes.

Cómo fomentar la puntualidad
Establecer prioridades y darles el lugar adecuado
Elaborar un horario y plan de actividades del día siguiente
Utilizar un sistema de alarmas
Levantarse más temprano
Reducir distracciones y descansos a lo largo del día
Colocar el despertador más lejos
Beneficios de ser puntual
Beneficios de ser puntual
Mejora la reputación personal y profesional
Fortalece las relaciones
Reduce el estrés y la ansiedad
Mejora la organización de ideas
Ayuda a terminar tareas y pendientes
Contribuye a ser una persona coherente y disciplinada
¿Por qué debemos ser puntuales?
Algunas razones por las cuales es importante ser puntuales:
Consideración y empatía: Respetar el tiempo de los demás denota consideración y empatía hacia las necesidades y responsabilidades del otro. Reconocer que cada persona tiene una agenda y compromisos propios demuestra que valoras sus circunstancias y vas a actuar con sensibilidad hacia ellas. La puntualidad es esencial para mantener una buena reputación, tanto en el ámbito personal, como en el profesional.
Fortalecimiento de relaciones: Cuando respetamos el tiempo de los demás construimos relaciones más saludables y sólidas. En el caso contrario, se pueden generar conflictos, malentendidos y frustración, lo que daña las conexiones personales y profesionales.
Eficiencia y productividad: Respetar el tiempo propio y ajeno promueve la eficiencia y la productividad. Cumplir con los horarios y plazos establecidos permite llevar a cabo tareas y proyectos de manera más efectiva, evitando retrasos y pérdidas de tiempo innecesarios.