DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN

El Día Internacional del Síndrome de Down es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 21 de marzo desde 2006, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2011.

¿Qué es el Síndrome de Down?

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años. 

Reflexiones sobre el síndrome de Down

Las personas con síndrome de Down tienen derecho a vivir vidas dignas y a ser reconocidas por sus contribuciones a la sociedad.
Los estereotipos sobre el síndrome de Down pueden crear desigualdades y excluir a las personas con discapacidad intelectual.
Es importante pensar en las posibilidades y el talento de las personas con síndrome de Down, y no tanto en sus limitaciones.

Acabar con los estereotipos

Los estereotipos suelen basarse en información limitada o en experiencias personales. Pueden verse reforzados por la forma en que se representa algo en los medios de comunicación o por mensajes culturales. Una vez formado, un cliché puede ser difícil de cambiar.

Para las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, los estereotipos pueden hacer que dejemos de tratarlos como a los demás. Se les trata como a niños, se los infravalora y excluye. En ocasiones, sufren malos tratos o incluso abusos.

Algunas frases para el Día Internacional del Síndrome de Down son:

«Tener síndrome de Down es como haber nacido normal. Soy igual que tú y tú eres igual que yo».
«Los niños con síndrome de Down dejan huella».
«Día del síndrome de Down: niños valientes que merecen las mismas oportunidades».
«Eres lo que superas».
«No hay límites para tu luz, porque cada día nos enseñ
as que el amor lo puede todo».

EN ESTE DÍA TAMBIÉN SE CELEBRA EL VALOR DE LA SENSIBILIDAD

Sensibildad

La sensibilidad es un valor humano que se refiere a la capacidad de sentir, comprender y empatizar con los demás. Es una cualidad fundamental que influye en cómo nos relacionamos con los demás y cómo enfrentamos situaciones difíciles.

Características de la sensibilidad

  • Capacidad de identificar y comprender a los demás.
  • Capacidad de ponernos en el lugar de los demás.
  • Capacidad de percibir y anticipar las necesidades de los demás.
  • Estar alerta y activos en situaciones que requieren mayor atención.
  • Ser empáticos y compasivos en momentos de duelo y pérdida.

Tipos de sensibilidad

Sentir el mundo alrededor, esto es, percibir el entorno con los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto.
Sentir la propia existencia, ya se trate de los sentimientos y emociones, o del bienestar físico y la percepción del propio cuerpo.
Ser conmovido en el fuero interno, es decir, que una situación, un hecho o un objeto percibido movilice los sentimientos de una manera particular.
Lamentar algo ocurrido, giro figurado a partir de la acepción anterior, que se emplea mediante fórmulas como “lo siento”.

Importancia de la sensibilidad

  • La sensibilidad es un valor que se debe fortalecer en los niños.
  • La sensibilidad es un modo de ser y de actuar que beneficia a los demás.
  • La sensibilidad es una cualidad fundamental que influye en cómo nos relacionamos con los demás.
  • La sensibilidad es una cualidad fundamental que influye en cómo enfrentamos situaciones difíciles.