DIA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL

El 26 de noviembre del año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Mundial de la Justicia Social, el cual se celebra el 20 de febrero de cada año. Al celebrar este día, se busca generar conciencia sobre la importancia de la justicia social y promover acciones que contribuyan a su realización.

Frente a la injusticia, compromiso y solidaridad.

Vivimos en una realidad marcada por lo que el papa Francisco define como la «cultura del descarte», en la que millones de personas son tratadas como sobrantes: pobres, personas sin hogar, refugiados, poblaciones indígenas, drogodependientes, y hasta nuestro propio planeta sufren las consecuencias de un sistema que prioriza el beneficio sobre la dignidad humana.

“Si no existen políticas racionales y equitativas que garanticen tierra, techo y trabajo para todos, junto con salarios justos y derechos sociales adecuados, la lógica del descarte material y humano se extenderá, dejando a su paso violencia y desolación”, asegura Francisco.

Manos Unidas cree que es posible revertir esta tendencia y construir una «cultura del encuentro», basada en la fraternidad, la justicia y el cuidado del planeta, en la promoción de políticas de empleo digno, acceso a la educación y fomento de la protección social como vías para reducir la desigualdad.

Educando para la reflexión

Un aprendizaje de la justicia social exige más que familiarizarse con algunos textos legales e integrar conceptos abstractos de derechos. Exige, sobre todo:

  • Que los alumnos y alumnas se den cuenta de la existencia de inequidades en sus propias vidas y en su entorno inmediato: casa, escuela o comunidad.
  • Que superen reacciones de culpabilidad, de reprobación o de resentimiento para llegar a un compromiso activo para promover la justicia y la igualdad a todos los niveles: personales, institucionales, nacionales o mundiales.

La falta de justicia social hace que las perspectivas de futuro de los niños y niñas en diferentes partes del mundo sean totalmente diferentes. , perteneciente a la serie. La
Todas las personas tenemos necesidades básicas comunes, que se traducen en derechos humanos fundamentales: el derecho a la propia identidad, a la supervivencia, a la educación a expresarnos con libertad y a ser tratados con dignidad y respeto,

La justicia social como aprendizaje: metas y objetivos

Conocimientos
Conocer los principios universalmente aceptados de los derechos humanos y de la justicia (como los que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño).

Entender que los comportamientos, las actitudes y las estructuras, ya sean personales, institucionales o sociales pueden promover o negar la justicia social.

Conocer las situaciones actuales en las que los derechos humanos no se reconocen y en las que la justicia social no es accesible para todos, tanto en el entorno cercano como en el mundo.

EN ESTE DÍA TAMBIÉN SE CELEBRA EL VALOR DE LA JUSTICIA.

Valor de la perseverancia

La perseverancia es un valor que consiste en mantenerse firme y esforzarse para alcanzar objetivos, a pesar de las dificultades. Es una virtud que ayuda a desarrollar resiliencia y capacidad de adaptación.

Qué es perseverancia?

La perseverancia es considerada una virtud que nos acerca a nuestros objetivos.

Muchos consideran que ser perseverante es seguir adelante en un proyecto a pesar de los obstáculos que puedan aparecer, sin embargo, esa noción es incompleta porque la perseverancia también incluye la capacidad, la voluntad y el temple de continuar los esfuerzos, aún sin contratiempos de por medio, para alcanzar una meta.

Cuando somos perseverantes nos sobreponemos al cansancio, los contratiempos y la frustración con la ilusión de acercarnos a un sueño, de hacer realidad una meta en particular. Todos nuestros esfuerzos son válidos, ya que conocemos el valor de lo que deseamos.

Importancia de la perseverancia
Ayuda a cumplir sueños y levantarse de situaciones difíciles.
Permite aprender de los errores y fracasos.
Desarrolla la capacidad de adaptación y la resiliencia.
Brinda estabilidad, confianza en sí mismos y madurez.

Con una actitud positiva y asertiva, lo aprendido nos hace más fuertes, nos da confianza en nosotros mismos y nos permite crecer como personas. La perseverancia también sirve para levantarnos cuando creemos que ya no podemos más, que necesitamos ayuda o que solos no podremos. Es el mejor aprendizaje para seguir luchando en los próximos sueños que nos plateemos.

Cómo enseñarles a los niños a ser perseverantes.

  • Animarlos a hacer cosas por sí mismos.
  • Demostrarles que no se consigue todo a la primera.
  • Fomentar que exploren y experimenten para encontrar lo que les apasiona
    Ayudarles a creer en sí mismos.
  • Motivarlos ante cualquier reto
    Enseñarles que las dificultades y los fracasos son oportunidades para aprender.

Actividades para enseñar perseverancia

  • Resolver rompecabezas.
  • Completar proyectos de arte.
  • Practicar un instrumento musical.
  • Deportes.
  • Tareas escolares.
  • Manualidades.
  • Actividades grupales.
  • Estudio.
  • Juegos.