FIESTAS DE CANTONIZACION DE CATAMAYO

El día de la Cantonalización se celebra el 28 de julio, que es el día en que se aprobó la creación del nuevo cantón de Catamayo. Durante este día, se realizan eventos y actividades especiales, incluyendo un desfile de carros alegóricos y un concierto de música y baile.

Historia de la Cantonalización

La cantonalización de Catamayo se llevó a cabo en 1993, cuando el gobierno ecuatoriano decidió crear el nuevo cantón de Catamayo, que se separó del cantón de Loja. La creación del nuevo cantón se debió a la creciente población y la necesidad de un gobierno más eficiente y cercano a la comunidad.

Importancia

La Fiesta de Cantonización de Catamayo es una celebración importante para la comunidad local, ya que se celebra el día en que el cantón de Catamayo fue fundado. La fiesta es una oportunidad para que la comunidad se reúna y celebre su identidad cultural y religiosa.

Fiestas de Cantonalización de Catamayo

Fiestas de Cantonalización de Catamayo

Las fiestas de Cantonalización de Catamayo son una celebración anual que se lleva a cabo en la provincia de Loja, Ecuador. La fiesta se celebra en honor a la creación del cantón de Catamayo, que se separó del cantón de Loja en 1993.

Actividades

Algunas de las actividades que se llevan a cabo durante la Fiesta de Cantonización de Catamayo incluyen:

  • Desfile cívico-estudiantil
    Sesión solemne de aniversario
  • Conferencias y homenajes a personajes destacados
  • Elección de reinas
  • Presentaciones de danzas folclóricas
  • Ferias comerciales y ferias ganaderas
  • Juegos pirotécnicos y retretas

Cultura

La Fiesta de Cantonización de Catamayo es una celebración que refleja la riqueza cultural de la región. La fiesta es una oportunidad para que la comunidad se reúna y celebre su identidad cultural y religiosa.

EN ESTE DÍA TAMBIÉN SE CELEBRA EL VALOR DE LA MISERICORDIA

Misericordia

La misericordia es una virtud que se refiere a la capacidad de mostrar compasión, empatía y amor hacia los demás, especialmente hacia aquellos que están sufriendo o en necesidad. El valor de la misericordia es fundamental en la vida personal y social, ya que ayuda a crear un mundo más justo y equitativo.

¿Qué es la misericordia?

La misericordia es un sentimiento de simpatía y compasión que se experimenta ante el sufrimiento y la miseria de los demás, y que conduce al perdón, a mostrar amabilidad y benevolencia, y a intentar ayudar o aliviar el dolor del otro, especialmente cuando se trata de un rival o un enemigo.

Sin embargo, no se debe confundir la lástima con la misericordia. La primera es una emoción mucho más fugaz y menos intensa, que hace hincapié en lo conmovedor del daño que padece un tercero, mientras que la misericordia o compasión hace énfasis en la persona que sufre. Es decir, la lástima se centra en lo doloroso del episodio, mientras que la misericordia se identifica con el sufrimiento del otro humano.

Características de la misericordia

  • Es más que un sentimiento de simpatía, es una práctica.
  • Se relaciona con la compasión, la justicia, la dignidad, la excelencia, la hospitalidad y la administración de los recursos.
  • En el cristianismo es uno de los principales atributos divinos.

Tipos de misericordia

  • Misericordia activa: La misericordia activa se refiere a la acción de ayudar a los demás en una situación de necesidad. Esto puede incluir donar dinero, tiempo o recursos para ayudar a alguien que está pasando por una situación difícil.
  • Misericordia pasiva: La misericordia pasiva se refiere a la capacidad de escuchar y comprender a los demás sin necesidad de actuar. Esto puede incluir escuchar a alguien que está pasando por una situación difícil y ofrecer apoyo emocional.
  • Misericordia contemplativa: La misericordia contemplativa se refiere a la capacidad de reflexionar sobre la situación de los demás y ofrecer oración y meditación para ayudar a alguien que está pasando por una situación difícil.

La misericordia divina

De acuerdo a la tradición judeocristiana, la divina misericordia o misericordia divina es la compasión que exhibe el creador con los seres humanos cuando están inmersos en el sufrimiento, pero solo si estos primero se lo han merecido.

Es decir, se espera que ellos mismos hayan sido misericordiosos a lo largo de sus vidas, que demuestren temor a Dios y respeto por sus normas morales, y que pidan la misericordia divina con un arrepentimiento sincero en su corazón. De acuerdo a esta doctrina, la misericordia divina es tan grande, que no existe pecado alguno que Dios no sea capaz de perdonar.